martes, 17 de junio de 2008

¿Qué características debe tener un profesor para ser un buen profesor?

¿Qué características debe tener un profesor para ser un buen profesor?

En todo centro, por muy inmovilista, caótico o tradicional que pudiera ser. siempre hay varios profesores que destacan por su grado de compromiso, por su especial dedicación a las tareas educativas, por su talante negociador, por su especial cariño demostrado hacia sus alumnos, además de cumplir con los distintos roles que su especialidad le precisa a cumplir.
Este para ser un buen profesor debe manifestar capacidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entonces como docente debe estar muy concentrado y ocupado en su trabajo, puesto que cada conocimiento que entregue deberá seguir en ese rumbo lógico de aleación para que los alumnos sigan sumando estos conocimientos de forma significativa y lograr nuestro objetivo. Además veo la importancia del orden y planeamiento del currículum educacional para llevar un orden lógico y así generar este tipo de aprendizaje en nuestros alumnos.
El buen profesor tiene claro el concepto para qué enseñamos, en variados artículos se señalaba que el enseñar era solo la herramienta para obtener logros a nivel profesional, intelectual y en lo social, ya que obteniendo grados de cultura tendremos un ciudadano con una base moral sólida que prometerá un mundo mejor, en el cual todo se resuelva por la razón y además preservar su cultura e identidad en el tiempo.Pero, ¿que pasa con la enseñanza de nivel técnico-profesional? ¿Están adquiriendo conocimientos para ser mejores personas? ¿Para crear una mejor sociedad?
Seria un error pensar que lo que se hace para crear personas con capacidades y habilidades físicamente extraordinarias, lo que tenemos que internalizar como futuros pedagogos de esta materia va mas allá de lo físico o exterior. Debe estar enfocado a lo interior del estudiante, sea este un niño, un joven, o un adulto, y así tendremos una sociedad mas justa, mas abierta, de buenos sentimientos, con amor por lo nuestro, es decir, nuestras costumbres, nuestra cultura.
Además, debe tener el “control” a través de la disciplina dentro del aula, esta fluye normalmente en un ambiente sano de comprensión y de buenas relaciones entre profesores y alumnos, así como de actividades y trabajos escolares interesantes y asociados vitalmente con objetivos valiosos y significativos para los alumnos
El escolar no puede ser mirado como un simple número ahogado o sometido a la forma de comportamiento que subjetivamente le queramos imponer. El alumno debe ser respetado en sus prerrogativas personales, asistido con atención y orientado a actuar responsablemente.
El alumno debe ser escuchado acerca de sus dificultades escolares y personales, para que la escuela pueda, poco a poco, ajustarse mejor a los fines que se propone.
Manejar un ambiente adecuado para el aprendizaje, podemos recurrir a la psicología, la sociología, la investigación, hacer estudios, probar con otros elementos, ya sean medios visuales, mapas conceptuales, reflexiones teóricas, etc. Como conclusión a este punto diré que utilizando este abanico de elementos más nuestras propias ganas de enseñar, lograremos conducir a nuestros alumnos a la adquisición de hábitos, técnica y muy importante ser personas integrales y lograr aprendizajes significativos, que podrán ser entrelazados, utilizados y evolucionados con otros, generando correspondencia en todo su proceso educativo.
El buen profesor debe enseñar y cumplir con su objetivo teniendo en cuenta la diversidad de estudiantes y las distintas capacidades de estos, entonces su estrategia será agotar todos los medios posibles para conseguirlo, como por ejemplo:
Teórico: este prefiere aprender leyendo y escuchando
Activo: el alumno aprende haciendo
Visual: prefiere aprender con refuerzo visual (gráficas, carteles, diagramas
Auditivo: prefiere aprender escuchando
Entonces diré que para solucionar esta paradoja utilicemos una “enseñanza por ciclos”, donde cada ciclo responde a los estilos de aprender más comunes mencionados anteriormente y también mezclándolos y así desarrollar en todos nuestros alumnos la capacidad de recurrir a los diferentes métodos de aprendizaje, todo esto para inferir en sus capacidades de manera optima.
El profesor bueno tiene manejo de: Evaluaciones informales, evaluaciones basadas en el desempeño: Estas se basan en la enseñanza en clase y las tareas de todos los días.
Evaluar el conocimiento de contenidos: Los estudiantes deben aprender contenidos académicos correspondientes al nivel de su grado
El buen profesor sabe que mediante la evaluación de su cometido puede lograr superar falencias y mantener las cosas positivas, esta evaluación será en los siguientes ítems.
Capacidades pedagógicas: Grado de dominio de los contenidos que imparte
Emocionalita Responsabilidad en el desempeño de sus funciones laborales: Asistencia y puntualidad a la escuela y a sus clases
Relaciones interpersonales con sus alumnos, padres, directivos, docentes y comunidad escolar en general. Esta evaluación será extendida por los alumnos y además un auto evaluación.

Entonces puedo decir que el buen profesor cumple con todas estas característica. Pero de esta conclusión nace una interrogante, si todos los profesores en su época de estudiantes tuvieron que trabajar estas capacidades al igual que nosotros y lograron superarlas, ya que se titularon, ¿por que al llegar al aula de clases no les interesa
aplicar todos estos conceptos ya conocidos que le harán ser un buen maestro?

sábado, 7 de junio de 2008

¿Qué acciones concretas realizarías para verificar tu buen desempeño como educador?

Una definición teórica del concepto “evaluación del desempeño profesional del docente”
La evaluación del desempeño profesional del docente es un proceso sistemático de obtención de datos válidos y fiables, con el objetivo de comprobar y valorar el efecto educativo que produce en los alumnos el despliegue de sus capacidades pedagógicas, su emocionalidad, responsabilidad laboral y la naturaleza de sus relaciones interpersonales con alumnos, padres, directivos, colegas y representantes de las instituciones de la comunidad.
Evaluar al profesorado no es proyectar en él las deficiencias o razonables limitaciones del Sistema Educativo, sino es asumir un nuevo estilo, clima y horizonte de reflexión compartida para optimizar y posibilitar espacios reales de desarrollo profesional de los docentes, de generación de culturas innovadoras en los centros.
La evaluación es un juicio de valor que necesita referentes bien consolidados a los que tender y con los que contrastar la realidad evaluada, más esta constatación exigiría plena coincidencia en la identificación de tales referentes y en su aplicación.
La definición anterior nos proporciona una clave para la determinación de las dimensiones que debe comprender la operacionalización de la variable “desempeño profesional del docente”, y por lo tanto resulta muy útil para la construcción de una definición operacional del referido concepto.
Propuesta de un sistema de indicadores para evaluar la calidad del desempeño del docente.
Es necesario que el sistema de evaluación, que empleemos se base en ítems específicos de conductas que la investigación ha descubierto, que correlacionen positivamente con productos de la enseñanza. Tal es el caso de los indicadores que proponemos a continuación:

Capacidades pedagógicas: Grado de dominio de los contenidos que imparte, de la Teoría de la Educación, de la Didáctica General y de la Didáctica de la especialidad, capacidad para hacer su materia entretenida e interesante, calidad de su comunicación verbal y no verbal, capacidad para planificar adecuadamente el proceso docente – educativo, alcance de su contribución a un adecuado clima de trabajo en el aula, grado de conocimiento y tratamiento de las características psicológicas individuales de los alumnos, grado de información sobre la marcha del aprendizaje de sus alumnos, capacidad para crear un ambiente favorable para que el alumno conozca sus derechos y responsabilidades, y aprenda a ejercerlos, capacidad para desarrollar un proceso de reflexión autocrítica permanente sobre su práctica educativa

Emocionalidad: Vocación pedagógica, autoestima, capacidad para actuar con justicia, y realismo, nivel de satisfacción con la labor que realiza

Responsabilidad en el desempeño de sus funciones laborales: Asistencia y puntualidad a la escuela y a sus clases, grado de participación en las sesiones metodológicas o en jornadas de reflexión entre los docentes, cumplimiento de la normativa, nivel profesional alcanzado, implicación personal en la toma de decisiones de la institución

Relaciones interpersonales con sus alumnos, padres, directivos, docentes y comunidad escolar en general: Nivel de preocupación y comprensión de los problemas de sus alumnos, nivel de expectativas respecto al desarrollo de sus alumnos, flexibilidad para aceptar la diversidad de opinión y sentimientos de los alumnos y respeto real por sus diferencias de género, raza y situación socioeconómica.

Resultados de su labor educativa: Rendimiento académico alcanzado por sus alumnos en la o las asignaturas que imparte, grado de orientación valorativa positiva alcanzado hacia las cualidades de la personalidad deseables de acuerdo al modelo de hombre que se pretende formar, grado en que sus alumnos poseen sentimientos de amor a la Patria, a la naturaleza, al estudio y al género humano.

En conclusión estos ítems, serán calificados por nuestros alumnos, respecto a nosotros los docentes, y también como una auto evaluación. El fin de estas dos evaluaciones será al compararlas llegar a conclusiones, respuestas y soluciones. Con el fin de mejorar nuestra tarea como docentes, fortaleciendo lo positivo y mejorando lo mal calificado.

lunes, 26 de mayo de 2008

¿Cómo enseñar para que la diversidad de estudiantes presentes en una sala de clases aprenda?

(Keefe 1988), establece que las dificultades en el aprendizaje no se relacionan frecuentemente con la dificultad del contenido en sí. Es debido mayormente al tipo y al nivel de los procesos cognoscitivos requeridos para el aprendizaje en el dominio del contenido curricular y metodológico de los cursos universitarios.
Por esto, es necesario que como profesores podamos identificar los estilos de aprender de nuestros estudiantes y relacionarlos con nuestro estilo de enseñar. Así la experiencia educativa se convierte en una pertinente, significativa y satisfactoria para todos los que participan en el proceso enseñanza-aprendizaje

Los estudiantes aprenden de maneras diferentes por lo que la investigación relacionada es extensa y entonces veremos solo algunas formas

Teórico: este prefiere aprender leyendo y escuchando. En una clase de Educación Física antes de comenzar con la práctica, podríamos entregar un programa con las actividades a realizar y leerla junto con los alumnos.
Activo: el alumno aprende haciendo, orientado a la acción, en nuestra clases se puede trabajar mediante la experimentación o la vivencia, dejándolo interactuar libremente.
Visual: prefiere aprender con refuerzo visual (gráficas, carteles, diagramas, etc.), este estilo lo podemos abordar de dos formas, primero utilizando las graficas y refuerzos visuales mostrando nuestro propio cuerpo en la clase de Educación Física a modo de ejemplo, y la otra forma seria utilizando la tecnología, ya sea data show, transparencias, PowerPoint, etc.
Auditivo: prefiere aprender escuchando, es decir, antes, durante y después de nuestra clase de Educación Física debemos enseñar a través de nuestro lenguaje, ya sea como conversación, instrucción u orientación.

Los profesores tendemos que ofrecer en nuestras clases, una colección de ideas, técnicas y métodos que, cuando son coordinados, se convierten en nuestro estilo de enseñar. Cada profesor, al igual que sus estudiantes, tiene un estilo de aprendizaje desarrollado mediante los conocimientos, las experiencias y la conducta en sus diferentes etapas de desarrollo y ambiente en general. Por ende, al realizar la ardua tarea que es enseñar, debemos utilizar un estilo de enseñar basado en su estilo de aprender. Será necesario que identifiquemos y entendamos las posibilidades y limitaciones de manera que pueda enjuiciar objetivamente su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este proceso convergen varios elementos importantes: el (la) profesor (a), los métodos instruccionales, la sala de clases y los estudiantes. Cada uno aporta las características o los atributos que inciden directamente y sobre la dinámica académica.

Pero todo lo que en teoría es ideal para que cada alumno reciba los conocimientos según su método o estilo de aprendizaje puede traer consecuencias. Si cada profesor (a) enseña exclusivamente en una manera que favorece la preferencia de aprender más baja entre sus estudiantes, el nivel de insatisfacción entre ellos será más que suficiente para interferir con su aprendizaje. En otras palabras; si el profesor enseña exclusivamente en el modo que prefieren sus estudiantes, éstos puede que no desarrollen la capacidad mental necesaria para elevar su potencial al máximo y ser exitosos en sus vidas y profesiones particulares.

Entonces se sugiere que un objetivo educativo debe ser ayudar a los estudiantes tanto en sus estilos más preferidos como en los menos preferidos por lo que el estilo de enseñar de los profesores debe contener elementos de varios estilos para satisfacer las necesidades de sus estudiantes.
Entonces diré que para solucionar esta paradoja utilicemos una “enseñanza por ciclos”, donde cada ciclo responde a los estilos de aprender más comunes mencionados anteriormente y también mezclándolos y así desarrollar en todos nuestros alumnos la capacidad de recurrir a los diferentes métodos de aprendizaje, todo esto para inferir en sus capacidades de manera optima.


sábado, 17 de mayo de 2008

¿Cuál es según tu opinión la forma más justa de evaluar el desempeño de un estudiante?

Antes de entregar una conclusión a esta pregunta, conceptualizare diversos tipos de evaluación, para luego entregar la que me parece más justa.

Evaluaciones informales: Las evaluaciones informales (también llamadas auténticas o alternativas) nos permiten hacer un seguimiento del avance actual de los estudiantes con regularidad y frecuencia. Mientras que las pruebas estandarizadas evalúan a los alumnos en un momento específico del año, las evaluaciones continuas brindan una idea constante de la situación de los alumnos a lo largo de todo el año escolar. Al usar las evaluaciones informales, podemos identificar las áreas de problemas específicos de los estudiantes, adaptar la enseñanza e intervenir en el momento indicado, estas pueden dar una idea más acabada de sus destrezas, habilidades y avance continuo. Entonces podemos decir que con este sistema ningún alumno “se queda atrás”.

Evaluaciones basadas en el desempeño: Se basan en la enseñanza en clase y las tareas de todos los días. Podemos usar las evaluaciones basadas en el desempeño para evaluar el nivel de competencia y logros académicos de estudiantes, ya sea presentaciones, demostraciones, trabajos especiales escritos y carpetas de trabajo. Cuando usemos evaluaciones basadas en el desempeño, es importante establecer criterios claros e imparciales desde el principio. Podría resultar útil desarrollar estos criterios en conjunto con otros docentes o especialistas de su escuela. Las evaluaciones basadas en el desempeño provocan una amplia variedad de respuestas y no suelen producir una única respuesta correcta. Por lo tanto, la evaluación del desempeño y productos de los estudiantes deben basarse en la opinión de nosotros los profesores, usando los criterios especificados para cada tarea.
Evaluaciones de carpetas de trabajo

Las carpetas de trabajo son maneras prácticas de evaluar el trabajo del alumno a lo largo de todo el año. Con este método, puede reunir metódicamente registros descriptivos de una variedad de trabajos del alumno durante un período de tiempo que reflejan su crecimiento hacia el logro de objetivos específicos del plan de estudios. Las carpetas de trabajo incluyen información, trabajos de muestra y evaluaciones que sirven como indicadores del desempeño del estudiante. Al documentar el desempeño del estudiante durante un período de tiempo, las carpetas de trabajo son una manera más efectiva de verificar el avance del estudiante que si se usa una sola medida.

Evaluar el conocimiento de contenidos: Los estudiantes deben aprender contenidos académicos correspondientes al nivel de su grado. Los estudiantes necesitan ejercitar sus habilidades de pensamiento crítico, como el conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación, para triunfar en la escuela durante todas las etapas del aprendizaje. Las siguientes técnicas de evaluación pueden ayudarle a adaptar evaluaciones. Estas técnicas pueden usarse por separado o simultáneamente, según sea necesario.
El puntaje diferenciado califica los conocimientos de contenidos por separado del conocimiento. Para calificar los conocimientos de contenidos, debemos observar el grado de comprensión de los conceptos principales, la exactitud de sus respuestas y qué tan bien demuestran los procesos utilizados para dar sus respuestas.

Entonces al analizar estos tipos de evaluaciones y tratar de encontrar la mas justa, me doy cuenta que cada una por si sola tiene cualidades positivas y defectos, ya sea por que se enmarca solo en el proceso, en el resultado o términos ambiguos de avance. Creo que la forma más justa de evaluar es poner en práctica la evaluación informal, para tener en consideración que temas son más difíciles. La evaluación del desempeño para generar estímulos e incentivos. Y por ultimo la evaluación de contenidos para que los alumnos me convenzan que realmente han aprendido la unidad establecida. Entonces dando puntos, décimas, consideraciones por todos los tipos de evaluación más la evaluación final que es la evaluación de contenidos, podemos cerrar el proceso y calificar. ¿Como futuro docente, te centrarás sólo en un tipo de evaluación o intentarás crear un proceso como el anteriormente señalado? ¿O crearás un sistema que consideres más justo que este proceso?

martes, 6 de mayo de 2008

¿Cómo se aprende Educación Física?

En la escuela, como en la familia, el aprendizaje está cargado de significados vinculares (muchas veces inconscientes); a veces se aprende con placer, otras con culpa, se aprende para alguien, contra alguien, con alguien; se va configurando el testigo, juez o acompañante, interlocutor interno de toda experiencia de aprendizaje.
Sintetizando, se trata de un aprender a ser cuerpo y a hacer con el cuerpo. Ello requiere una didáctica centrada en la actividad guiada por un adulto que no se desentienda pero tampoco imponga, en este caso un profesor de educación física

J. Piaget diferenciaba entre actividad manipulatoria y actividad reflexiva que le permite al alumno establecer relaciones analógicas o contradictorias entre conocimientos. Ambas participan en el desarrollo de la capacidad cognitiva. Para ello hay que dejar que sea el propio sujeto quien experimente, evalúe y tome decisiones a partir de reconocer el carácter contradictorio y problemático de lo real.

La educación física ha sufrido cambios importantes desde hace algún tiempo, las transformaciones de esta forma de educación desde el punto de vista teórico y metodológico, han creado la necesidad de profesores de Educación Física creativos, capaces de llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje, bajo una óptica diferente, donde el aprendiz es un sujeto activo, reflexivo, constructor de su propio conocimiento

¿Cómo llevar a cabo un proceso de enseñanza aprendizaje, que cumpla con las exigencias de la educación física en este siglo XXI? Después de diferentes estudios se decidió llevar a cabo este trabajo de impartir la enseñanza de la asignatura Didáctica de la Educación Física, perteneciente al plan de estudio da la carrera de Licenciatura en Educación Física y Deporte sobre la base de situaciones problémicas, discusiones polémicas, talleres, debates, así como otros métodos con estas características, que hagan reflexionar a los estudiantes. Muy importante es además incluir temáticas de ensayos anteriores como entender el proceso enseñanza aprendizaje, mantener la disciplina en el aula, promover un ambiente adecuado para el aprendizaje

Luego nos preguntamos ¿Qué es la Enseñanza Problemática?
Relacionado con esta interrogante existe diferentes criterios, muchos especialistas plantean que se trata de un sistema de métodos, otros dicen que es un tipo de enseñanza, una tendencia, sistemas de acciones, procedimientos, definirla es algo complicado, ya que posee diferentes aspectos que se deben valorar, inclusive al decir de Marta Martínez Llantada.
Para resolver las contradicciones que promueven el movimiento del pensamiento durante el proceso de la enseñanza problémica son necesarias algunas condiciones
Encontrar en el material docente tareas, preguntas que por su contenido puedan ser problemas para los estudiantes. Organizar situaciones tales ante los estudiantes en que se revelen contradicciones. Que los estudiantes tengan la capacidad de encontrar, de forma independiente, modos de solución a las tareas bajo la dirección inmediata o mediata del profesor.

viernes, 25 de abril de 2008

¿Qué significa para ti enseñar didáctica?

Para un mayor entendimiento de lo que es enseñar didáctica, comenzaré por definir esta palabra. Etimológicamente didáctica viene del griego didastékene que significa didas- enseñar y tékene- arte, entonces podría decirse que es el arte de enseñar, también es considerado una ciencia ya que investiga y experimenta, nuevas técnicas de enseñanza (Bernardino Ocampo)

Entonces lo que para mi significa enseñar didáctica, es cuando un profesor utiliza una serie de recursos y los métodos más adecuados y eficaces para conducir al alumno a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas e integral formación y así conseguir los objetivos prescritos.

En el primer párrafo dijimos que podía ser un arte de enseñar, entonces creo que a partir de esa idea, nosotros como futuros profesores deberíamos tener cierta facilidad ó capacidad para educar, pero no seria algo adquirido o investigado, ya que, está en nosotros, en nuestra vocación, en nuestra sensibilidad para llegar a nuestros alumnos y hacernos comprensibles en las tareas asignadas con el fin de lograr el entendimiento y aprendizaje.

Por otra parte también se dijo que enseñar didáctica es una ciencia la cual investiga y experimenta, este punto lo comprendo como complemento de este arte innato que poseemos los profesores, y tenemos la obligación de ir mas allá de lo que nosotros creemos que es la mejor forma de enseñar, es decir, podemos recurrir a la psicología, la sociología, la investigación, hacer estudios, probar con otros elementos, ya sean medios visuales, mapas conceptuales, reflexiones teóricas, etc.
Como conclusión diré que utilizando este abanico de elementos más nuestras propias ganas de enseñar, lograremos conducir a nuestros alumnos a la adquisición de hábitos, técnica y muy importante ser personas integrales y lograr aprendizajes significativos, que podrán ser entrelazados, utilizados y evolucionados con otros, generando correspondencia en todo su proceso educativo.

martes, 15 de abril de 2008

promover un ambiente adecuado para el aprendizaje

Como introducción diré que para promover un ambiente adecuado para el aprendizaje, generalmente recurrimos a teorías del aprendizaje en el campo de la psicología. Entonces acudimos a la postura conductista skinneriana, la cual concibe el aprendizaje como resultado de un diseño adecuadamente elaborado y de una correcta programación de refuerzos, al sujeto como una entidad puramente reactiva a los estímulos, y el “ambiente educativo” ideal como el suministro de control preciso y resultados predictibles. Y la posición cognitiva, que dentro de la cual el aprendizaje es un proceso en el que los sujetos son seres activos —que desarrollan sus propias maneras de tratar sus ambientes y desarrollar su mejor potencial, y son capaces de tomar decisiones personales— y el ambiente ideal es aquel que permite la máxima elección personal y el desarrollo de todas sus potencialidades

Ambas posiciones son difícilmente conciliables por cuanto representan concepciones distintas sobre lo que los profesores son y deben ser.

Entonces recurrimos a:

La “orientación psicosocial”, esta trata de aplicar los principios psicosociales a los problemas educativos y aborda los temas que interesan al funcionamiento social de los individuos y grupos en el ambiente escolar. Sin embargo, el punto de vista psicosocial no sólo representa la recuperación de una serie de tópicos, sino, sobre todo, de un enfoque concreto y específico, una posición intermedia entre la postura conductista skinneriana y la posición cognitiva.

Los rasgos esenciales de esta nueva orientación son el reconocimiento de la especificidad del ambiente o escenario de conducta y la interpretación que del mismo hace cada sujeto. De esta forma, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe entenderse como un fenómeno psicosocial, y la conducta del alumno como algo simultáneamente situacional —porque se realiza dentro de un determinado contexto o escenario educativo— y personal, porque es el resultado de un proceso de decisión formulado por cada sujeto. Se trata, por tanto, de una orientación multidimensional porque tiene en cuenta las diferencias individuales y la variedad de situaciones en las que interactúan los individuos que viven dentro de las mismas.

Esta nueva corriente se aleja tanto de la tentación del determinismo personalista como del determinismo ambientalista, introduciendo un modelo instruccional en el que los dos elementos actúan bidireccionalmente, ya que si es verdad que el escenario de conducta influye sobre las reacciones del sujeto, también es verdad que esa influencia no se produce de forma directa y mecánica, sino que resulta mediada por el mismo sujeto que es quien interpreta y, de alguna manera, construye la situación en la que se encuentra y por la que se siente afectado. Se trata, en definitiva, de acentuar la importancia de la significación que dan los sujetos a los estímulos de la situación escolar, ya que sólo así se podrá valorar el impacto del ambiente sobre la conducta del sujeto y descubrir claves explicativas que permitan conocer la dinámica de cada sujeto en cada situación específica.

Entonces, como futuros profesores ¿Por qué siempre recurren a las teorías ya sean conductistas o cognitivistas para manejar y a la vez lograr el objetivo del aprendizaje, si podemos rescatar de ambas una nueva forma de lograr estos objetivos? Es decir, nos referimos a la orientación psicosocial.